Derechos de la niñez: qué son y por qué importan

Cuando hablamos de derechos de la niñez, el conjunto de garantías constitucionales, legales y sociales que protegen a los menores de edad en Chile. También conocida como protección infantil, esta categoría incluye educación, salud y protección social. El Estado, las ONG y la familia comparten la responsabilidad de garantizar que cada niño pueda vivir, aprender y crecer sin violencia ni discriminación.

Marco legal y actores clave

El pilar normativo está formado por la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento internacional que Chile firmó en 1990 y que define 54 derechos básicos. A nivel nacional, la Ley Nº 20.069 regula la protección de la infancia, estableciendo mecanismos de fiscalización y asistencia social. Organismos como el SENAME, la Oficina de Protección de Derechos de la Niñez y UNICEF Chile son los principales encargados de ejecutar políticas, fiscalizar cumplimiento y ofrecer apoyo directo a familias vulnerables.

Estos actores requieren una coordinación eficaz para que los derechos no queden solo en papel. Por ejemplo, la educación, obligatoria y gratuita hasta la enseñanza media depende de la inversión del Ministerio de Educación, mientras que la salud infantil, garantiza acceso a vacunas, atención prenatal y crecimiento saludable se sustenta en el sistema público de salud y en programas de prevención impulsados por el Ministerio de Salud.

Los bonos estatales que benefician a madres con hijos, como el Bono al Trabajo de la Mujer o el Bono Invernal Chile Apoya, son ejemplos de protección social concreta. Estas ayudas permiten a las familias cubrir necesidades básicas, lo que impacta directamente en la garantía del derecho a una vida digna y a la educación de calidad.

En la práctica, los derechos de la niñez se traducen en acciones cotidianas: inscribir al niño en preescolar, llevarlo al control médico periódico, denunciar cualquier forma de maltrato y participar en programas de deporte o cultura. Cada una de esas acciones refuerza el vínculo entre los conceptos de educación, salud y protección social, creando un entorno propicio para su desarrollo integral.

Los profesionales que trabajan con niños –educadores, trabajadores sociales, médicos y psicólogos– deben conocer bien este marco para orientar a las familias y actuar dentro de los procedimientos legales. Asimismo, los ciudadanos pueden aportar reportando situaciones de riesgo y participando en campañas de sensibilización organizadas por UNICEF Chile u otras ONG.

En los artículos que siguen encontrarás análisis de casos recientes, guías paso a paso para acceder a los bonos, información sobre programas de salud escolar y recursos para que padres y docentes impulsen la defensa de los derechos de la niñez en su comunidad. Sigue leyendo para descubrir herramientas prácticas y estar al día con la normativa que protege a los más pequeños.

Defensoría, Servel y CNTV piden proteger a niños en la franja electoral

Defensoría, Servel y CNTV piden proteger a niños en la franja electoral

Defensoría, Servel y CNTV exigen la protección de menores durante la franja electoral 2025, estableciendo sanciones y un sistema de monitoreo para evitar su uso indebido.