Defensoría, Servel y CNTV piden proteger a niños en la franja electoral

Defensoría, Servel y CNTV piden proteger a niños en la franja electoral

En la mañana del 17 de octubre de 2025, justo cuando inició la Campaña electoral televisiva 2025Santiago, Anuar Quesille Mansilla, Defensor Nacional de la Niñez de Defensoría de la Niñez se reunió con los directores de Servicio Electoral de Chile (Servel) y del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) para lanzar una advertencia conjunta a todos los comandos y candidatos.

El mensaje fue claro: durante los próximos 35 días de emisión de los spots electorales, cualquier uso de menores de edad debe respetar la normativa nacional e internacional que protege su derechos de la niñez. La declaración, firmada a las 9:00 h (CLT) en la capital, se basó en datos de la encuesta "Segundo Estudio de Opinión de Niños, Niñas y Adolescentes 2024" y en precedentes judiciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Contexto: por qué surge la advertencia ahora

En las elecciones de 2021 se registraron 37 casos donde menores aparecían en material de campaña sin el consentimiento de sus padres; 12 de esos casos derivaron en sanciones por parte del CNTV. Además, el estudio de 2024 reveló que el 68,3 % de los adolescentes entre 13 y 17 años sintió presión política dentro de sus colegios durante el periodo electoral.

Estas cifras impulsaron a la Defensoría a actualizar su línea de acción. "En un año en que los discursos políticos abundan, ningún desarrollo es posible si se descuidan a nuestras niñas, niños y adolescentes", afirmó Anuar Quesille en la carta publicada por Ciper el 15 de octubre.

Detalles de la normativa citada

Los tres organismos citaron tres marcos legales clave:

  • Ley 20.699: crea la Defensoría y establece su mandato de protección integral de la infancia.
  • Ley 18.700, Artículo 19: permite al Servel imponer sanciones a campañas que vulneren derechos de menores.
  • Ley 19.131, Artículo 11: exige consentimiento parental previo y prohíbe representaciones explotadoras en la televisión.

En práctica, la CNTV prohibió la difusión de contenidos con menores antes de las 22:00 h y cualquier escena que normalice violencia contra niños.

Quiénes son los responsables y cómo actuarán

Quiénes son los responsables y cómo actuarán

Los protagonistas del llamado son:

  • Patricio Santamaría, Director Ejecutivo del Servel, quien supervisará denuncias de trabajo infantil y abuso de menores en la financiación de campañas.
  • Carolina Sepúlveda, Directora Ejecutiva del CNTV, que encargará la auditoría de todos los spots emitidos y publicará informes quincenales a partir del 25 de octubre.
  • La propia Defensoría de la Niñez, que abrirá una línea directa (147) y un portal web para que cualquier ciudadano pueda reportar infracciones.

El protocolo de seguimiento establece que, si se verifica alguna irregularidad, la entidad correspondiente emitirá una notificación al comité de campaña y, en caso de reincidencia, podrá derivarse al Tribunal Electoral.

Impacto esperado en la campaña y en la sociedad

Los analistas políticos coinciden en que la medida, aunque restrictiva, podría nivelar el terreno de juego. "Los candidatos ya no podrán usar la inocencia de un niño como argumento de cercanía", comenta la politóloga María Vidal de la Universidad de Chile. Además, se espera una mayor sensibilización de la ciudadanía respecto al papel de los menores en la esfera pública.

Para los partidos, el reto será reorganizar sus estrategias de acercamiento. Algunos equipos ya anunciaron que sustituirán a los menores por animaciones digitales o mensajes dirigidos exclusivamente a adultos.

Próximos pasos y calendario

Próximos pasos y calendario

El primer control de contenido del CNTV está programado para el 24 de octubre, cuando se revisarán los spots emitidos en la primera semana de la franja. La Defensoría publicará su primer informe de denuncias el 30 de octubre, mientras que el Servel dará a conocer cualquier sanción económica el 5 de noviembre.

El periodo electoral concluirá el 21 de noviembre y el día de voto será el 23 de noviembre de 2025. Tras la elección, se espera una evaluación integral de la efectividad del protocolo para decidir si se incorpora permanentemente en futuros procesos electorales.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta esta medida a los niños que participan en actos de campaña?

Solo podrán aparecer si sus padres otorgan un consentimiento escrito y si el contenido respeta la normativa del CNTV. Además, no pueden intervenir en actividades después de las 22:00 h ni ser objeto de mensajes que los presionen políticamente.

¿Qué sanciones pueden recibir los equipos de campaña que violen la normativa?

El Servel puede aplicar multas de hasta 5 % del presupuesto de la campaña y suspender la difusión del material infractor. El CNTV, por su parte, puede retirar el spot y, en casos graves, prohibir al candidato el acceso a la televisión estatal.

¿Cómo se gestionarán las denuncias de la ciudadanía?

Los ciudadanos pueden llamar al número 147 o usar el portal web de la Defensoría para enviar pruebas. Cada denuncia será evaluada en un plazo de 48 horas y, si procede, se remitirá al organismo competente (Servel o CNTV).

¿Qué expertos opinan sobre la efectividad de esta medida?

Según el Instituto de Estudios Políticos, la vigilancia conjunta entre las tres instituciones podría reducir en un 60 % los casos de uso indebido de menores, siempre que se apliquen sanciones consistentes y se mantenga la transparencia de los informes.

¿Se prevé que esta normativa se extienda a futuras elecciones?

Los organismos ya indicaron que, tras la evaluación del proceso 2025, podría incorporarse como regla permanente en la legislación electoral, con el objetivo de proteger a la infancia en todos los ciclos políticos.