Cuenta Pública Participativa: lo esencial en pocos minutos

¿Te suena la Cuenta Pública Participativa pero no sabes bien de qué se trata? Aquí te explico de forma sencilla qué es, por qué importa y cómo puedes formar parte.

En Chile, cada año el gobierno presenta una rendición de cuentas del gasto y de los resultados de sus políticas. La cuenta pública tradicional era solo un discurso del presidente, pero la versión participativa abre el proceso a la gente. Eso significa que la ciudadanía puede preguntar, opinar y proponer ajustes directamente mientras se discuten los números.

Cómo funciona la sesión participativa

Primero, el Ministerio de Hacienda publica un borrador del informe con datos de ingresos, gastos y metas alcanzadas. Ese borrador queda disponible en la página web oficial y en plataformas de datos abiertos. Después, se abre un periodo de consultas públicas que dura entre dos y cuatro semanas.

Durante ese tiempo, cualquier persona, organización o medio puede enviar preguntas o comentarios a través de formularios en línea, correos electrónicos o incluso asistir a eventos presenciales. Las autoridades revisan esas aportaciones y seleccionan las más relevantes para responderlas en la sesión en vivo.

El día de la cuenta pública, la transmisión se hace por TV abierta, canales de streaming y redes sociales. Además de la presentación del presidente, hay un espacio dedicado a la interacción con la audiencia. Se responden preguntas, se clarifican datos y, en algunos casos, se anuncian ajustes de política.

Por qué deberías seguirla

Primero, la cuenta pública participativa te permite saber exactamente cómo se gastan los recursos que pagas con tus impuestos. Conocer esos números te ayuda a entender si el gobierno está cumpliendo sus promesas.

Segundo, al participar, tu voz cuenta. Si notas algo que no cuadra o tienes una idea para mejorar un programa, puedes hacerla escuchar. Las autoridades a menudo citan ejemplos de la ciudadanía para ajustar sus planes.

Tercero, la transparencia genera confianza. Cuando la gente ve que el proceso es abierto y que sus preguntas reciben respuesta, se fortalece la democracia.

Para no perderte nada, guarda estas fechas clave: la publicación del borrador suele ser en febrero, el periodo de consultas en marzo y la transmisión final entre junio y julio. Suscríbete a las alertas de la página oficial y sigue las cuentas de redes sociales del Ministerio de Hacienda.

Si eres estudiante, periodista o simplemente estás interesado, aprovecha los recursos educativos que se ponen a disposición: infografías, videos explicativos y guías paso a paso para enviar tus preguntas.

En resumen, la Cuenta Pública Participativa es una herramienta de control ciudadano que te permite conocer y opinar sobre el manejo del presupuesto nacional. Participar es fácil, solo necesitas acceso a internet y un poco de tiempo para leer el borrador y enviar tus dudas. Así, todos contribuimos a que el gasto público sea más claro y responsable.

Maisa Rojas lleva su Cuenta Pública Participativa final a una escuela rural de Copiapó

Maisa Rojas lleva su Cuenta Pública Participativa final a una escuela rural de Copiapó

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, realizó su última Cuenta Pública Participativa del período en la Escuela Rural San Pedro de Copiapó. Hubo diálogo directo con docentes, estudiantes y apoderados sobre avances y desafíos ambientales. El formato buscó transparencia y cercanía territorial. La elección de un establecimiento rural subrayó la necesidad de incluir zonas alejadas en la conversación climática.