Tradición: lo que nos une hoy y mañana
Cuando hablamos de tradición pensamos en esas costumbres que pasan de generación en generación. Pero la tradición no está parada; se mezcla con la actualidad, la política y el deporte, y eso es lo que vemos todos los días en Noticias Digimark. Aquí te contamos cómo entenderla sin rodeos.
Tradición en la vida pública
En Chile las tradiciones políticas aparecen en cada anuncio oficial. Por ejemplo, el alto el fuego entre Tailandia y Camboya recordó los viejos tratados de frontera que siguen marcando decisiones hoy. En nuestro país, la forma de celebrar el Día de la Independencia o los rituales del Congreso reflejan siglos de historia. Cada vez que un presidente se dirige a la nación en una fecha señalada, está usando símbolos que la gente reconoce al instante.
Otro caso es el Papa Francisco y sus encuentros con líderes mundiales; aunque parezca fuera de nuestro entorno, su presencia en eventos como la Pascua muestra cómo la tradición religiosa influye en decisiones políticas, sobre todo cuando se habla de migración o derechos humanos.
Deporte y costumbres populares
El deporte también lleva la marca de la tradición. La Copa Sudamericana, por ejemplo, no es solo un torneo; es una fiesta que reúne a fanáticos que siguen rituales como cantar himnos antes del partido o pintar sus caras con los colores del equipo. Cuando América de Cali eliminó a Bahía y avanzó a octavos, los hinchas revivieron la costumbre de celebrar en la calle, algo típico de la cultura futbolera.
En el baloncesto, los playoffs de la NBA generan tradiciones propias: reuniones en bares, predicciones en redes sociales y memes que se repiten cada temporada. El duelo entre Warriors y Timberwolves mostró cómo esas costumbres se trasladan a Chile, donde la gente sigue cada juego como si fuera una fiesta local.
Incluso el mundo del entretenimiento tiene sus rituales. El concierto gratuito de Lady Gaga en Copacabana fue recordado por miles como un momento histórico que ahora forma parte del relato cultural de los eventos masivos. Esa clase de acontecimientos se vuelve referencia para futuros shows y crea una nueva capa de tradición.
En la vida cotidiana, la tradición se ve en pequeños gestos: el color del año según Pantone que apareció en la Gala Viña 2025, o la forma en que las familias preparan platos típicos durante festividades. Cada noticia que cubrimos muestra cómo esas costumbres siguen presentes y cómo evolucionan.
Entender la tradición no significa quedarnos en el pasado; es reconocer qué elementos nos hacen sentir parte de algo mayor. Cuando lees nuestras secciones, ves cómo los eventos actuales llevan consigo fragmentos de historia, cultura y hábitos que ya conocemos.
Así que la próxima vez que veas un titular sobre política, deporte o espectáculo, busca la costumbre detrás del hecho. Esa mirada te dará una visión más completa y hará que cada noticia tenga sentido en tu vida diaria.
Vigilia Patriótica 'Esperando el 25' se Celebrará en el Centro Cultural Esther Fadul de Ushuaia

- mayo 19 2024
- 0 Comentarios
- Jorge Merino
La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia apoyará la vigilia patriótica 'Esperando el 25', organizada por el Centro Tradicionalista 'Virginia Choquintel', en el Centro Cultural Esther Fadul el viernes 24 de mayo. El evento forma parte de las celebraciones por los 140 años de Ushuaia y contará con diversas actuaciones artísticas y comidas típicas.
- Deportes (121)
- Entretenimiento (38)
- Sociedad (23)
- Internacional (11)
- Noticias Nacionales (10)
- Noticias (10)
- Cultura (8)
- Política (6)
- Tecnología (5)
- Economía y Negocios (3)