Supersticiones: descubre las creencias más populares en Chile
Si alguna vez has cruzado los dedos antes de un examen o evitado pasar bajo una escalera, estás viviendo una superstición. Son ideas que nacen del miedo a lo desconocido y se quedan pegadas al día a día. En Chile, como en muchos lugares, estas creencias siguen muy presentes.
Muchas supersticiones vienen de la época colonial o de tradiciones indígenas que se mezclaron con costumbres europeas. La gente las adopta porque ofrecen una explicación simple para situaciones complejas. Además, compartirlas crea un sentido de comunidad: todos saben qué evitar y qué hacer para atraer buena suerte.
Ejemplos típicos en Chile
Algunos mitos son casi universales, pero tienen versiones locales que los hacen únicos. Por ejemplo, el martes 13 se considera peor que el viernes 13 en la cultura hispana. En Chile, mucha gente evita iniciar proyectos importantes ese día y prefiere esperar.
Pasar bajo una escalera sigue siendo señal de mala suerte, aunque la razón exacta varía. Otros evitan abrir un paraguas dentro de casa porque se cree que trae lluvia a la vida familiar. También está la costumbre de no dar cambio en monedas pequeñas para no “perder el dinero”.
En fiestas y celebraciones aparecen rituales como comer 12 uvas al sonar las campanadas de Año Nuevo, pidiendo un deseo por cada una. Se dice que si lo haces bien tendrás un año próspero. En la madrugada del 31, muchos lanzan agua a los niños para “lavar” la mala energía del año que se va.
Cómo influye la superstición en la vida cotidiana
Estas creencias pueden cambiar decisiones pequeñas, como elegir asiento en el bus o decidir si llevar una pulsera de la suerte al trabajo. En el tráfico, algunos conductores evitan girar a la izquierda en intersecciones con semáforo rojo porque creen que aumenta el riesgo de accidente.
En el ámbito laboral, es común ver a personas tocar madera antes de presentar un informe importante o evitar firmar contratos los viernes por la tarde. Aunque no hay evidencia científica, la sensación de control que brinda la superstición ayuda a reducir la ansiedad.
Lo bueno de las supersticiones es que pueden ser divertidas y reforzar tradiciones familiares. Sin embargo, si notas que te limitan demasiado o generan miedo innecesario, vale la pena cuestionarlas. Pregúntate: ¿realmente afecta mi vida o solo es una costumbre?
En resumen, las supersticiones forman parte del tejido cultural chileno y siguen influyendo en lo cotidiano. Conocerlas te permite entender mejor a tus vecinos y quizá compartir una sonrisa al romper un mito sin daño alguno.
Viernes 13: Orígenes y supersticiones detrás del día de mala suerte

- septiembre 13 2024
- 0 Comentarios
- Jorge Merino
El artículo explora los orígenes y las supersticiones detrás del Viernes 13, un día ampliamente considerado de mala suerte. Desde eventos históricos hasta influencias culturales como la literatura y el cine, el número 13 y este día en particular se asocian con inestabilidad y malos presagios.
- Deportes (121)
- Entretenimiento (38)
- Sociedad (23)
- Internacional (11)
- Noticias Nacionales (10)
- Noticias (10)
- Cultura (8)
- Política (6)
- Tecnología (5)
- Economía y Negocios (3)