Movimiento tectónico: qué es y por qué importa a los chilenos
Si alguna vez te has preguntado por qué en Chile sentimos temblores con frecuencia, la respuesta está en el movimiento tectónico. En términos simples, las placas que forman la superficie de la Tierra se deslizan, chocan o separan entre sí, y ese proceso genera energía que se libera como sismos.
Chile está situado sobre la placa de Nazca, que se hunde bajo la placa Sudamericana a una velocidad de unos 7 cm al año. Ese empuje constante crea una zona de subducción que es la causa principal de los terremotos más fuertes del país. No es cosa de ciencia rara; es parte del día a día geológico.
Tipos de movimiento tectónico y su impacto
Hay tres formas básicas de movimiento: convergente (cuando dos placas chocan), divergente (se separan) y transformante (deslizan lateralmente). En Chile predomina el tipo convergente, y eso explica la alta actividad sísmica a lo largo de la Cordillera de los Andes.
Los sismos pueden variar desde temblores leves que apenas sentimos hasta terremotos destructivos como el del 27 de febrero de 2010. Cada uno libera energía distinta, pero todos comparten una señal: la placa está moviéndose y nosotros lo percibimos.
Cómo prepararse ante un sismo
Entender el movimiento tectónico es útil, pero lo que realmente cuenta es saber qué hacer cuando ocurre un temblor. Ten siempre a mano un kit de emergencia con agua, alimentos no perecibles y una linterna. Asegura muebles pesados a la pared y conoce los puntos seguros en tu casa: bajo mesas robustas o contra puertas internas.
Practica simulacros familiares al menos dos veces al año. Cuando sientas el movimiento, agáchate, cúbrete y sujétate; evita las ventanas y los exteriores. Después del temblor, revisa si hay fugas de gas o daños estructurales antes de reanudar actividades.
Además, mantente informado a través de fuentes confiables como el Servicio Sismológico Nacional (SSN). La tecnología permite alertas tempranas que pueden dar segundos valiosos para protegerse. Estas alertas se basan precisamente en la detección del movimiento inicial de las placas.
En resumen, el movimiento tectónico no es solo una palabra técnica; es la razón por la cual Chile vibra con frecuencia. Conocer sus causas y adoptar medidas preventivas puede marcar la diferencia entre estar seguros o sufrir daños graves.
Si te interesa seguir de cerca los últimos eventos sísmicos, visita la sección de noticias de Noticias Digimark, donde encontrarás análisis rápidos y reportes en tiempo real. Mantente al día, prepárate y comparte esta información con tu familia para que todos estén listos ante cualquier temblor.
Colombia Experimenta Múltiples Terremotos en el Viernes, 7 de Junio de 2024

- junio 8 2024
- 0 Comentarios
- Jorge Merino
El viernes 7 de junio de 2024, Colombia sufrió varios terremotos, la mayoría oscilando entre 2 y 4 grados en la escala de Richter. El más reciente fue un movimiento tectónico superficial cerca del municipio de Murindó. Uno más fuerte, de magnitud 3.7, se registró cerca de la costa sur, a 79 km de Mosquera en el departamento de Nariño. Un terremoto significativo, de magnitud 4.4, se sintió en Génova, Quindío, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
- Deportes (121)
- Entretenimiento (38)
- Sociedad (23)
- Internacional (11)
- Noticias Nacionales (10)
- Noticias (10)
- Cultura (8)
- Política (6)
- Tecnología (5)
- Economía y Negocios (3)