Impeachment: guía práctica del proceso de destitución

¿Te suena a palabra rara impeachment? En Chile se usa para referirse al procedimiento que puede acabar con la carrera política de un funcionario. No es magia, es una serie de pasos legales y políticos que cualquier ciudadano puede seguir si cree que alguien violó la Constitución.

¿Quién puede iniciar el impeachment?

Cualquier parlamentario tiene la facultad de presentar una denuncia formal. Normalmente se reúne un grupo de diputados que consideran que hubo abuso de poder, corrupción o falta grave de cumplimiento del cargo. La propuesta pasa a la comisión correspondiente, donde se revisan los antecedentes y se decide si sigue adelante.

Fases del proceso

Primera fase: la comisión investiga y elabora un informe. Si el informe es favorable, la moción avanza al pleno de la Cámara de Diputados. Segunda fase: la Cámara debate y vota. Se necesita mayoría simple para aprobar la acusación.

Si se aprueba, el caso pasa al Senado, que actúa como tribunal. Allí los senadores escuchan testimonios, revisan pruebas y emiten un veredicto. Para destituir al funcionario se requiere una mayoría calificada, normalmente dos tercios del total de senadores.

Todo el proceso está regulado por la Constitución y la Ley Orgánica Constitucional que define plazos, derechos del acusado y garantías para evitar abusos políticos. El objetivo es proteger la institucionalidad, no convertirlo en un juego partidario.

Para los ciudadanos, lo más importante es estar informados. Cada paso se publica en el Diario Oficial y suele aparecer en los medios de comunicación. También puedes seguir las sesiones en vivo o consultar los informes de la comisión a través del portal del Congreso.

Si eres parte de una organización civil o un medio independiente, tienes derecho a solicitar acceso a la documentación pública. La transparencia es clave para que el proceso sea creíble y cuente con el respaldo social necesario.

En caso de que el impeachment concluya con una destitución, el cargo queda vacante y se convoca a una elección o designación según lo establezca la ley. El exfuncionario pierde todos los beneficios asociados al puesto y puede enfrentar sanciones adicionales si se comprueba delito penal.

Recuerda que el impeachment no es sinónimo de juicio penal; son dos caminos distintos. Uno protege la función pública, el otro persigue la responsabilidad penal ante la justicia ordinaria.

En resumen, el impeachment es un mecanismo constitucional que permite al Parlamento controlar a sus miembros y garantizar el cumplimiento del mandato. Conocer sus etapas, requisitos y consecuencias te ayuda a participar activamente en la vida democrática de Chile.

Impeachment del presidente Yoon Suk Yeol: un hito en la política surcoreana

Impeachment del presidente Yoon Suk Yeol: un hito en la política surcoreana

El 14 de diciembre de 2024, el Parlamento surcoreano destituyó al presidente Yoon Suk Yeol tras su declaración de ley marcial. La moción de impeachment fue presentada por seis partidos opositores y acusaba de traición al mandatario. Tras un fallido primer intento de votación, el segundo resultó en éxito con 204 votos a favor y 85 en contra. Este evento histórico marca el tercer impeachment presidencial en Corea del Sur.