Cuando Novak Djokovic, tenista profesional, se sentó en el estudio del Jay Shetty para hablar de carrera y futuro, la emoción era palpable. El serbio de 38 años confesó que “una parte de mi carrera se fue” con los retiros de Rafael Nadal y Roger Federer, subrayando el vacío que deja la ausencia de sus mayores rivales. Además, añadió que ahora su misión es "transmitir lo aprendido a los jóvenes", una frase que suena a llamado de mentoría mientras la prensa especula sobre su posible retirada en 2025.
Contexto histórico y reflexión personal
Djokovic recordó los duelos épicos de la última década: los cinco encuentros en Wimbledon contra Federer, las siete finales de Roland Garros contra Nadal y la dura derrota en el US Open 2023 que aún le pesa. "Cuando dejé de verlos en la pista, sentí que una parte de mi identidad desaparecía", confesó. La retirada de Nadal en 2024 y la de Federer en 2022 marcó el fin de una era que definió el tenis moderno, y ahora el serbio se ve a sí mismo como el último guardián de ese legado.
El tenista también mencionó la influencia de su esposa, Jelena Djokovic, a quien describió como "mi ancla". "Ella me equilibra cuando todo parece tambalearse", dijo, aludiendo a los constantes rumores sobre su nivel de juego.
Desempeño en la temporada 2025
La temporada arrancó en Brisbane, donde Djokovic derrotó a Thanasi Hijikata y a Gaël Monfils en sets corridos. Sin embargo, el verdadero golpe de realidad llegó en los cuartos de final contra Reilly Opelka, entonces número 293 del mundo. Opelka sirvió 16 aces y, con su saque cortado y poderosa derecha, obligó al serbio a una derrota inesperada que muchos analistas catalogaron como un “despertar”.
Tras el revés, Djokovic declaró que pretende jugar los cuatro Grand Slam del próximo año y participar en dos o tres Masters 1000 como máximo, apuntando a un calendario más manejable que le permita conservar su nivel físico hasta los 40 o 42 años.
Iniciativas fuera de la pista
Desde 2017, el serbio ha invertido tiempo y recursos en Cyla, una marca de suplementos de hidratación, y en Regenesis Pod, un dispositivo multisensorial para la recuperación física y mental. "Mi verdadera vocación es ayudar a la gente a vivir mejor", afirmó, señalando que el deporte y el bienestar están íntimamente ligados.
Estas iniciativas no son simples negocios; representan la extensión de su filosofía de vida. En una entrevista posterior, Djokovic citó a Kobe Bryant como inspiración para buscar un impacto que trascienda los trofeos.
Planes de futuro y legado
En medio del US Open 2025, el tenista sorprendió al anunciar que, tras su retirada, planea entrenar al joven brasileño João Fonseca. "Voy a ser muy caro para él", bromeó, aludiendo a una relación de mentoría intensiva que podría dar lugar a la próxima estrella del circuito.
Además, Djokovic está considerando abrir una academia de tenis en Serbia que combine entrenamiento deportivo con sesiones de bienestar basadas en sus marcas Cyla y Regenesis. "El mayor éxito es inspirar a otros a cuidarse", reiteró, dejando claro que su objetivo es crear un ecosistema donde el alto rendimiento y la salud integral coexistan.

Reacciones y análisis de expertos
Los analistas del tenis en Madrid y Londres coinciden en que el declive de Djokovic, aunque visible en estadísticas de primeros servicios y victorias en tie‑break, sigue siendo menos abrupto que el de sus predecesores. Según el ex‑jugador y comentarista británico Andy Murray, la colaboración reciente con él como entrenador ha aportado un "reset" necesario para afrontar la nueva generación.
Por otro lado, el ex‑entrenador de Nadal, Sergi Bruguera, advierte que "el riesgo de sobrecargar el cuerpo a los 40 es real, pero la motivación de Djokovic parece inquebrantable".
En resumen, la combinación de una carrera aún activa, proyectos empresariales y un plan de mentoría sugiere que el legado de Djokovic se construirá no solo en títulos, sino en la manera en que influya en las próximas generaciones.
Conclusiones clave
- Djokovic ve la retirada de Nadal y Federer como el cierre de una era y una oportunidad para guiar a nuevos talentos.
- Su desempeño en 2025 mostró vulnerabilidad, pero también una estrategia de calendario más ligera.
- Las marcas Cyla y Regenesis Pod reflejan su compromiso con el bienestar más allá del deporte.
- Planea entrenar a João Fonseca y crear una academia que mezcle tenis y salud integral.
- Expertos consideran que, pese al declive físico, su motivación y visión siguen siendo fuertes.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta la retirada de Nadal y Federer al panorama del tenis?
La salida de Nadal y Federer deja un vacío competitivo que ha impulsado a Djokovic a asumir un rol de mentor. Su ausencia abre oportunidades para jóvenes como Carlos Alcaraz y João Fonseca, pero también eleva la presión sobre los veteranos para mantener el nivel de espectáculo.
¿Qué planes tiene Djokovic para su carrera después de retirarse?
Djokovic ha anunciado que entrenará al brasileño João Fonseca y que pretende fundar una academia en Serbia que combine entrenamiento de alto nivel con programas de bienestar basados en sus marcas Cyla y Regenesis Pod.
¿Por qué Djokovic considera importante el bienestar fuera de la pista?
El tenista explica que su experiencia en los torneos le mostró que la recuperación física y mental es clave para la longevidad. Por eso invierte en suplementos y tecnología de recuperación, buscando que otros atletas y el público en general vivan mejor.
¿Cuál es la opinión de los expertos sobre su forma actual?
Analistas como Andy Murray y Sergi Bruguera coinciden en que, aunque la eficiencia de su saque ha disminuido y ha sufrido sorpresas como la derrota ante Opelka, su experiencia y capacidad de adaptación le permiten seguir competiendo a alto nivel hasta los 40 años.