IMACEC de Chile sube 3,1% en junio 2025 pese a caída de la minería

IMACEC de Chile sube 3,1% en junio 2025 pese a caída de la minería

El IMACEC de Chile creció un 3,1% anual en junio de 2025, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), pero la suba se vio empañada por una fuerte caída del 9,6% en la minería, el sector que más pesa en la balanza de pagos del país.

Contexto del desempeño económico en 2025

Desde el inicio del año, la economía chilena había mostrado una recuperación gradual, impulsada por un repunte del comercio exterior y la reactivación de los servicios personales. Aun así, la volatilidad de los precios del cobre y la incertidumbre global seguían siendo una sombra sobre el panorama. Banco Central de Chile había ajustado su pronóstico de crecimiento del PIB a un rango de 2,0‑2,75% en junio, reduciendo la incertidumbre que había marcado los pronósticos de marzo.

Detalle de los datos de junio 2025

El desglose del índice IMACEC de junio 2025Santiago mostró los siguientes motores de crecimiento:

  • Comercio: +8,9% interanual, con un impulso particular del mayorista.
  • Servicios: +4,1%, liderados por la educación y los servicios personales.
  • Industria no minera: +8,3%, destacando la producción de alimentos.

En contraste, la minería cayó un 9,6% respecto al mismo mes del año anterior, según datos de Trading Economics. Esta caída representa la mayor disminución mensual desde 2017 y se atribuye a una reducción de la extracción de cobre, afectada por problemas logísticos y una caída en los precios internacionales.

En términos de producción de bienes, el total se contrajo un 0,4% interanual, aunque el segmento alimentario compensó parte de la pérdida.

Reacciones de instituciones y analistas

El Andrés Abadía, economista jefe de Pantheon Macroeconomics, destacó en un informe publicado el 1 de agosto que "el impulso subyacente sigue intacto", pese a la caída de la minería. "Los sectores de comercio y servicios son los que realmente están sosteniendo el crecimiento", añadió.

Por su parte, el gobernador del Banco Central, Mario Marcel, recordó en el informe de política monetaria del 28 de junio que la reciente dinamización se debió sobre todo al auge de las exportaciones, pero advirtió que "es probable que esa fuerza se atenúe en el resto del año".

El Fondo Monetario Internacional mantiene su proyección de crecimiento real del PIB del 2,0% para 2025 y prevé una inflación del 4,4% en el mismo periodo. Mientras tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pronostica un 2,4% de crecimiento en 2025 y 2026, basado en salarios reales más altos y una mejora de la confianza empresarial.

Perspectivas y proyecciones para 2025‑2026

El rango de crecimiento del PIB para 2025 se ajustó a 2,0‑2,75%, mientras que para 2026 y 2027 se mantiene en 1,5‑2,5%. La inflación, por otro lado, debería descender gradualmente hasta el 3,3% en 2026, permitiendo al Banco Central una política más neutral.

Los analistas coinciden en que la clave del futuro inmediato será la capacidad del país para diversificar sus exportaciones más allá del cobre y reforzar la inversión en sectores de mayor valor añadido. La OCDE subraya la necesidad de reformas estructurales: simplificación de trámites, mejora de los permisos y mayor impulso a la capacitación y la innovación.

Implicaciones para sectores clave y política económica

El empeoramiento de la minería tendrá efectos directos en los ingresos fiscales, ya que el cobre representa cerca del 60% de las exportaciones. Sin embargo, el crecimiento del comercio y los servicios compensa parcialmente la pérdida de ingresos, manteniendo el déficit fiscal bajo control.

En consumo, los hogares se benefician de salarios reales en alza, lo que según la OCDE reforzará la demanda interna. En inversión, la reducción de los costos de crédito prevista para finales de año podría reactivar proyectos de infraestructura y energía renovable, sectores que el Gobierno ha señalado como prioridad en su plan de transición verde.

Finalmente, la política fiscal seguirá respetando la regla estructural que mantiene la deuda bajo el 30% del PIB, mientras se destinan recursos a programas sociales focalizados y a incentivos para la innovación.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta la caída de la minería al empleo en Chile?

La reducción del 9,6% en la producción minera ha provocado una pérdida temporal de alrededor de 12.000 puestos directos, según el Ministerio de Minería. Sin embargo, el sector de servicios ha absorbido parte de esos trabajadores, y se espera que la contratación en la industria alimentaria y el comercio compense en parte la pérdida.

¿Qué proyecciones tiene el Banco Central para la inflación en 2025?

El Banco Central anticipa que la inflación caiga al 3,8% a finales de 2025, reduciéndose gradualmente hasta el 3,3% en 2026, lo que permitirá una política monetaria más neutra.

¿Cuál es la principal razón del crecimiento del comercio en junio?

El comercio mayorista se benefició de la recuperación de la demanda externa de productos agrícolas y de la mejora en los términos de intercambio, impulsado por precios internacionales más favorables.

¿Qué reformas estructurales señala la OCDE como cruciales?

La OCDE destaca la simplificación de regulaciones, la agilización de permisos de obra y la inversión en capacitación y tecnología como pilares para mejorar la productividad y atraer inversión extranjera.

¿Qué papel juegan los salarios reales en la proyección de consumo?

Los salarios reales en aumento, estimados en un 3,5% anual por la OCDE, fortalecen la capacidad de gasto de los hogares, lo que se traduce en una mayor demanda interna y ayuda a sostener el crecimiento del PIB.