Cineteca de la Universidad de Chile revela ciclo "Cuerpos en Conflicto" en agosto 2025

Cineteca de la Universidad de Chile revela ciclo "Cuerpos en Conflicto" en agosto 2025

Un agosto de cine: cuerpos, emociones y debates en la Cineteca de la Universidad de Chile

¿Te imaginas una sala donde el cine no solo entretiene, sino que abre conversaciones sobre el cuerpo y sus fronteras? Así será este mes de agosto en la Cineteca Universidad de Chile, que despliega la alfombra roja para el ciclo "Cuerpos en Conflicto: Deseo, Memoria y Afecto en el Cine Latinoamericano". Organizado bajo la Facultad de Comunicación e Imagen y siguiendo la huella que desde 1954 marca el Cine Club Universitario, el mes pinta para sacudir las ideas y quizá, cambiar miradas sobre lo que significa existir y sentir en América Latina.

¿De qué va este ciclo? El punto de partida son películas donde el cuerpo es mucho más que un envase: se convierte en terreno de disputas, refugio de deseos y a veces, espacio reprimido por normas y poderes. No solo se trata de reflexionar desde un sillón; cada función termina en un cine-foro, o sea, debate abierto con el público y voces invitadas, donde lo que ocurre en pantalla se trae de vuelta a nuestras propias vivencias.

Las proyecciones: entre México y Chile, cuerpos que hablan

Las proyecciones: entre México y Chile, cuerpos que hablan

El miércoles 6 de agosto la cita es con "Danzón" (1991), obra clave de María Novaro. Esta película no es solo una historia romántica. Julia, la protagonista, baila danzón como quien busca aire en un mundo asfixiante. Cuando Carmelo, su pareja de baile, desaparece, Julia emprende un viaje a Veracruz. Allí, el deseo y la intimidad emergen en cada encuentro y movimiento; el cuerpo, antes preso de rutinas y prejuicios, se convierte en mapa de autodescubrimiento.

Pero la apuesta no se queda sólo en México. La programación suma "La luna en el espejo" (1990), dirigida por Silvio Caiozzi, que lleva el conflicto corporal al terreno doméstico chileno. Observar cómo los lazos familiares y las cargas afectivas se inscriben en gestos, posturas, silencios y rutinas, revela que los cuerpos no solo cuentan historias individuales, sino colectivas.

Ambas películas exploran contextos distintos, pero no rehúyen a la pregunta central: ¿cómo se hace visible el poder sobre nuestros cuerpos y deseos? Y, sobre todo, ¿cómo se resisten esos límites desde la intimidad o la rebeldía?

  • Danzón (1991, México) — Miércoles 6 de agosto.
  • La luna en el espejo (1990, Chile) — Fecha a confirmar dentro del mes.

Cada función viene seguida de un cine-foro, convirtiendo a la audiencia en protagonista. Los participantes pueden plantear dudas, compartir lecturas propias o simplemente escuchar perspectivas muy diferentes a las suyas, todo con la guía de expertos y especialistas invitados.

Desde su creación, el Cine Club Universitario se ha mantenido como refugio y catalizador de nuevos debates. Ante tanto bombardeo audiovisual, propuestas como este ciclo recuerdan que ver cine puede ser acto de encuentro, resistencia y preguntas: sobre los cuerpos y sobre nosotros mismos.